Publicado el 18 de agosto de 2025

Minerales críticos y aumento de la inversión: Latinoamérica

Los minerales críticos están condicionando el comportamiento de la inversión extranjera en muchos países, especialmente en Latinoamérica, y en general en el Sur global.
Minerales críticos: vista aérea explotación minera.

En los últimos cinco años, se observa una creciente competencia geopolítica por los minerales críticos, esos materiales indispensables para las industrias globales en general, y para el avance de la transición ecológica y digital en particular. Tanto es así que minerales críticos y aumento de la inversión extranjera van de la mano, como ya se ha podido comprobar en países de Latinoamérica y en general del Sur global.

Los países occidentales, que buscan la manera de acceder y controlar los yacimientos disponibles para poder afianzar su ventaja económica y tecnológica, se dan de frente con una realidad incómoda: la dificultad del acceso y la falta de tecnología y know-how para su extracción y procesamiento. Son el petróleo de la nueva economía y se los conoce también como MPCs (materias primas críticas).

Las fluctuaciones del mercado de estos minerales (litio, cobalto, grafito, níquel, tierras raras, cobre…) están llevando a los países en desarrollo ricos en estos recursos a reforzar su control sobre sus reservas. No en vano, se han convertido en estratégicas para su crecimiento económico, debido a la alta inversión extranjera que les está generando.

La volatilidad de los precios es una característica ocasionada en gran parte por su tamaño relativamente pequeño y su limitada transparencia. De 20 minerales estratégicos valorados en el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el 75 % ha mostrado una mayor volatilidad de precios que el petróleo y la mitad de ellos ha sido más volátil que el gas natural.

El aumento de la oferta, proveniente de China, Indonesia y República Democrática del Congo, presiona a la baja los precios, especialmente de los metales para baterías.

La combinación de varios factores en juego está dando lugar a cierta tensión internacional.

Geopolítica esencial de los minerales críticos

Alrededor del 58% de los recursos mundiales de litio se encuentran en el denominado Triángulo del Litio o ABC del Litio: Argentina, Bolivia y Chile. Respecto a las tierras raras, China lidera el ranking con el 34% de las reservas mundiales. Le siguen Vietnam (17%), Brasil (16%) y Rusia (16%). Por su parte, el cobre es abundante en países como Chile y Perú, mientras que el niobio y el aluminio son extraídos en Brasil.

Por tanto, estos países, junto con otros, captan la atención de un Occidente que busca asegurar sus futuros suministros y competir con la potencia asiática.

Y es que China es el refinador dominante para 19 de los 20 minerales analizados en el citado informe de la AIE, con una cuota de mercado promedio cercana al 70%.

Se espera que China, ya líder del sector, aumente su cuota de mercado, al igual que el resto del continente asiático. El sector minero del Sudeste Asiático está listo para un rápido crecimiento, con especial atención al níquel, el cobalto y las tierras raras. Por su parte, Japón y Corea están invirtiendo en activos en el extranjero y promoviendo el reciclaje.

Aumento de la inversión en Latinoamérica y Sur global

Los principales países del Sur Global que poseen las reservas de estos preciados recursos mineros están aprovechando el interés internacional en su beneficio. Son frecuentes tanto el pago de derechos de explotación o los acuerdos de transferencia tecnológica e industrial. Y no solo eso, sino que también provoca un aumento directo de la inversión extranjera en dichos países.

El mejor ejemplo es Latinoamérica y Caribe. Así lo señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que atribuye gran parte del 7,1% de aumento de la inversión extranjera al crecimiento de la industria de los minerales críticos. 

En 2024, se alcanzó en la región la cifra de 188.962 millones de dólares, que representó una media del 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2,8% del PIB. La inversión extranjera directa se centra en el sector minero, con foco en los minerales críticos. Según la entidad, la región tiene una posición mundial destacada en reservas, producción y exportación de minerales críticos, en particular de litio y cobre.

Cabe mencionar que el 62% de las exportaciones de minerales críticos de la región correspondió a productos sin procesamiento o con un procesamiento de refinación básico. En este sentido, la región tiene una oportunidad de crecimiento si consigue mayor diversificación productiva.

En cuanto a la diversificación geográfica, el 84% del valor total de proyectos de inversión extranjera directa en los sectores de minerales y metales se concentró en cuatro países: Chile, Perú, Brasil y Argentina. 

Las inversiones en minerales críticos provinieron principalmente de Canadá y Reino Unido (ambos con un 20%), seguidos por China (14%) y Australia (11%).

El caso de China es particularmente interesante. El gigante ha aumentado recientemente y de forma muy significativa su presencia en la minería de minerales críticos en América Latina y Caribe. Esto ha despertado preocupación en Estados Unidos, en medio de la crítica situación de competencia entre ambos países.

La lucha de titanes por la superioridad tecnológica: EE.UU. y China

La competencia por el predominio de los minerales críticos está afectando directamente las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La rivalidad geoeconómica y geopolítica entre ambos países se está acentuando con motivo de estas materias primas. Pekín ha restringido las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos. Por su parte, Washington acumula minerales críticos e incentiva la producción nacional.

China extrae entre un 20% y un 25% más de minerales críticos en América Latina y Caribe que Estados Unidos. Esto sin duda refuerza su capacidad para monopolizar sectores esenciales.

Sirva como ejemplo que, en 2022, China representó el 95,5% de las exportaciones totales de hierro de Perú. Además, el país controla la mayor parte de la producción mundial de litio y galio, ambos cruciales para tecnología de energías renovables y también defensa militar.

Según recoge el análisis de la publicación Política Exterior, la lucha por los minerales críticos va mucho más allá de la competencia digital o la transición energética: persigue romper el ecosistema industrial dominante de China. Y no solo eso sino que también podría representar la amenaza de un riesgo global: “refundir partes del mundo en desarrollo en una mera geografía de la extracción”. 

La oportunidad de la tecnología… y la revalorización de la ventaja natural

La innovación tecnológica basada en Inteligencia Artificial representa una gran oportunidad. Por ejemplo, la exploración geológica basada en IA puede reducir los costes de perforación hasta un 60% y multiplicar por 4 la tasa de éxito. 

La tecnología de extracción de tierras raras de depósitos de arcilla por absorción iónica es otra de las innovaciones que podría reducir la generación de residuos.

La diversificación de las fuentes de suministro y la inversión en tecnologías de extracción sostenibles serán esenciales en la configuración del escenario de los minerales críticos en el corto plazo.

En el lado Sur, el mayor reto de los países en desarrollo será afrontar la difícil negociación con las grandes potencias. Esto les permitirá proteger su porcentaje de beneficio en estas nuevas industrias, e incluso aumentarlo. Para ello tendrán que poner en valor la trascendencia de sus recursos naturales y posición geográfica, así como sus infraestructuras y know how.

Artículos relacionados

IA y electricidad: escenarios futuros y nuevos usos

IA y electricidad: escenarios futuros y nuevos usos

La IA y la electricidad comparten una influencia mutua de cara a un futuro que, según un interesante estudio reciente, tiene 4 escenarios posibles. Te lo contamos en este artículo del blog de Aserta.

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre y Apellidos*