El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 prevé una inversión de 7.000 millones de euros para paliar y revertir los efectos de la actual crisis. Será examinado por las comunidades autónomas en una Conferencia Sectorial hoy. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, pretende aprobarlo antes de que acabe el año. A día de hoy, el Plan se encuentra en audiencia pública y se podrán realizar aportaciones al mismo hasta el próximo 7 de octubre. Pese a que algunas formaciones políticas han manifestado su intención de no respaldar el plan, los promotores públicos y privados sí muestran su apoyo. El Plan se centra sobre todo en la vivienda pública y la rehabilitación del parque inmobiliario, esto último en consonancia con la Ley de Eficiencia Energética Inmobiliaria, que sin duda condiciona el futuro inmediato del sector.
Plan Estatal de Vivienda 2026-2030: objetivos y líneas generales
El Plan Estatal de Vivienda para el periodo 2026-2030 tiene una meta: consolidar un sistema público de acceso a la vivienda, elemento base de la propuesta.
Este nuevo Plan Estatal de Vivienda (PEV 2026-2030) se fundamenta en 5 grandes ejes:
- Incrementar el parque de vivienda asequible con carácter protegido y permanente. Entre las medidas se incluye la movilización de vivienda vacía mediante compra o cesión para incorporar al parque público.
- Rehabilitar el parque inmobiliario existente, mejorando la eficiencia energética, accesibilidad y regeneración urbana. El objetivo es reducir un 30% del consumo energético de más de 260.000 viviendas.
- Reducir la edad de emancipación joven, que actualmente está en 30,4 años, facilitando el acceso a la vivienda. Aparte de ayudas a la compra y el alquiler, se incluye un aval joven para facilitar el acceso al alquiler
- Disminuir el esfuerzo financiero de las familias, logrando que el pago de la vivienda no supere el 30% de los ingresos. Para ello, se reforzarán ayudas vigentes, sobre todo en aquellos casos de vulnerabilidad.
- Revertir las zonas de mercado tensionado mediante políticas de contención y reducción de precios.
Plan de Vivienda 2026: medidas destacadas
En este proyecto normativo se regulan instrumentos de financiación y ayudas estatales, que se implementarán en colaboración con las administraciones autonómicas, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda.
El Plan cifra la inversión en 7.000 millones de euros, el 60% aportados por el Estado y el 40% por las comunidades.
De este total, hasta un 40% se destinará a incrementar la oferta de vivienda pública. Otro 30% financiará programas de rehabilitación energética de edificios y viviendas, atendiendo también a criterios de eficiencia energética. Por último, el 30% restante irá destinado a ayudas emergentes (subvenciones específicas).
Habida cuenta de que las anteriores medidas contra la crisis de vivienda resultaron insuficientes, el Plan intensifica las ayudas y recoge nuevos mecanismos en cada uno de los 3 ámbitos mencionados.
En cuanto al primer y principal punto, el que se enfoca en el desarrollo de la vivienda pública, las subvenciones contempladas llegan hasta los 51.000 euros para la promoción de vivienda protegida. El PEV movilizará ayudas a la promoción de VPO de 1.000 euros por metro cuadrado. Esta cuantía se puede incrementar hasta los 1.100 si se emplea alguna técnica de construcción industrializada y hasta los 1.200 euros si la obra se encuentra en una zona tensionada.
Cabe destacar que estas ayudas se aplican sobre metro cuadrado útil, no construido.
El esfuerzo por implementar medidas para aliviar las zonas más tensionadas es también relevante. Así, en cuanto a la rehabilitación de zonas urbanas se podrán financiar de manera general hasta el 70%… Pero si es zona tensionada, la cifra podría llegar al 85%. A su vez, los propietarios que alquilen su vivienda podrán deducirse el 50% en el IRPF de manera general… Pero si la vivienda se encuentra en zona tensionada, podrá ser del 70%, e incluso podría llegar al 90%.
Son importantes también las ayudas dirigidas a jóvenes como las ayudas al alquiler con opción a compra de vivienda protegida (de hasta 30.000 euros) o a la compra de vivienda en zonas con riesgo demográfico (de 10.800 euros). Estas se unen al aval joven y a las destinadas al fomento del alquiler.
Para consultar el detalle del PEV 2026-2030, se puede descargar el archivo oficial aquí.
Debates abiertos en torno al nuevo Plan Estatal de Vivienda (PEV) 2026-2030
El desacuerdo entre los distintos partidos es pronunciado en lo que se refiere a medidas de protección de la vivienda.
El Plan señala que la protección ha de ser permanente en el caso de la vivienda protegida (Vivienda de Protección Oficial o VPO) construida con los fondos del PEV.
Esto ya es así en Comunidades como la de Cataluña o País Vasco, pero no en otras regiones, como Madrid. En la capital, la protección se extiende entre 15 y 30 años (excepto las de promoción pública, que sí están blindadas de forma permanente).
Por otro lado, algunas formaciones consideran insuficiente el incremento presupuestario, dado el actual escenario de crisis de la vivienda. Según señala UGT, para poder equiparar a España con la mayoría de los países del entorno, la inversión en vivienda debería ser al menos el equivalente al 1% del PIB, 15.000 millones de euros.
Por su parte, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña) ha señalado que el PEV 2026-2030 no resuelve uno de los principales problemas del acceso a la vivienda en España: la falta de suelo disponible para la construcción de vivienda protegida.
Estos y otros grupos políticos y entidades ya han anunciado que presentarán sus propuestas. Aún está abierto el trámite de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Se puede realizar la presentación de aportaciones a través de este enlace.