Publicado el 29 de agosto de 2025

Hidrógeno verde y energía solar: descubrimiento clave en Europa

Hidrógeno verde y energía solar, sin intervención de electricidad intermediaria. Un descubrimiento sueco abre la puerta a un gran avance.
Hidrógeno verde y energía solar: paneles solares en el agua

Una nueva tecnología convierte la energía de la luz solar directa en una herramienta viable para producir hidrógeno limpio. Es un descubrimiento de un equipo de científicos de Suecia y podría minimizar el uso de combustibles fósiles en industrias difíciles de electrificar.

La barrera a la que se enfrenta el hidrógeno renovable para masificar su adopción y liderar la transición energética está relacionada sobre todo con los altos costes y la baja eficiencia. 

Sin embargo, el sistema en desarrollo en Suecia aprovecha la luz solar de forma directa y multiplica por ocho la capacidad de obtener hidrógeno, sin emitir CO₂.

Este importante avance puede suponer el gran salto que necesitaba esta energía renovable para dar respuesta a grandes retos de sostenibilidad en sectores industriales como la aviación y el transporte marítimo, la fabricación de acero y de cemento, la industria química, etc. En definitiva, en aquellas industrias donde las baterías no ofrecen una solución práctica. Todas requieren combustibles con alta densidad energética que el hidrógeno puede ofrecer.

El avance sueco abre nuevas puertas en la industria

La gran oportunidad de la tecnología de este descubrimiento es que no requiere electricidad intermedia. Convierte la luz del sol en energía química a través de un sistema fotoactivo que separa el agua en oxígeno e hidrógeno. Esa es la clave: lo hace sin escalas, únicamente con luz solar.

Además, el proceso es estable y rápido, y puede mantenerse activo más tiempo sin que se aprecie una degradación. Esto supone una importante mejora de la eficiencia. Hasta ahora, muchos prototipos de producción solar de hidrógeno se degradaban rápidamente. Con este descubrimiento, la vida útil es mucho mayor, lo que reduce costes de mantenimiento y mejora la viabilidad a largo plazo.

Todo ello hace posible que pueda llegar a competir con métodos convencionales contaminantes y costosos. 

Hasta ahora, los métodos solares no superaban el 3% de eficiencia en la conversión de energía. Para que este sistema se vuelva económicamente viable, se necesita alcanzar al menos un 10%. Este nuevo descubrimiento sueco acerca a la industria a ese objetivo.

Al no depender de redes eléctricas, puede instalarse en zonas remotas o en plantas descentralizadas. Esto abriría la puerta a una generación local y autónoma de hidrógeno, sin necesidad de transporte o almacenamiento a gran escala a través de grandes corredores como H2Med

El proyecto sueco, si se consolida, puede hacer de la luz solar el gran catalizador de una red internacional de producción de hidrógeno limpio. Una red descentralizada y competitiva en comparación con las opciones basadas en gas natural, mucho más contaminante.

Más allá del impulso al hidrógeno verde

Esta nueva tecnología sueca podría ser relevante en la estrategia de seguridad energética de los países. Al producir hidrógeno de forma local y sin dependencia de combustibles fósiles importados, es la mejor forma de ganar independencia energética. Y ello de forma sostenible, sin aumentar la huella de carbono. Esta oportunidad es especialmente significativa en el caso de la energía en Europa, debido a la actual dependencia del continente respecto al gas ruso y las importaciones de Estados Unidos.   

Además, al tratarse de un proceso sin emisiones, esta combinación de sol y agua como única materia prima está del todo alineada con los objetivos climáticos europeos e  internacionales. 

Hidrógeno verde en España: la red troncal y el H2Med

Mientras el descubrimiento sueco prosigue su desarrollo, en España hay numerosos proyectos de hidrógeno verde, entre los cuales destacan los de la red troncal de hidrógeno verde en España:

  • El desarrollo del Eje Vía de la Plata y su conexión a Puertollano: aproximadamente 165 km de hidroductos planificados para Andalucía. 
  • El desarrollo del Eje de la Cornisa Cantábrica: conectará Llanera con Arrigorriaga a través de 140 km de canalizaciones y el almacenamiento subterráneo de hidrógeno North 1 en Cantabria. 

Ambos desarrollos son parte de un proyecto de infraestructura interior de hidrógeno a gran escala que tiene el objetivo de descarbonizar la industria y facilitar el transporte de hidrógeno renovable a otros puntos de la Unión Europea mediante el corredor de hidrógeno renovable en Europa, H2Med.

Todo ello se enmarca dentro del PERTE ERHA de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento.

El corredor H2Med, los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno y dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno asociados a la Red han sido elegidos como parte de la lista definitiva de Proyectos de Interés Común de la Unión Europea. Es un importante avance en el impulso al desarrollo de las infraestructuras de hidrógeno del país.

Estas infraestructuras supondrán una inversión total bruta estimada en España (incluyendo la parte correspondiente de H2Med) de alrededor de 5.900 millones de euros.

Sin embargo, estas iniciativas no están exentas de incertidumbres. Algunas organizaciones medioambientales señalan el escaso desarrollo actual del mercado del hidrógeno en nuestro país, con apenas 33 Mw de electrolizadores operativos. La cifra no es nada coincidente con las proyecciones de hasta 74 Gw indicadas en el proyecto de exportación de hidrógeno renovable hacia Francia y Alemania del corredor H2Med. 

El problema que señalan las organizaciones es que esta expansión requeriría instalar decenas de Gigawatios adicionales de generación renovable exclusiva, con serias implicaciones para los territorios y el medio ambiente.

El tiempo dirá si las incertidumbres e incógnitas relacionadas con la implantación masiva del hidrógeno verde encuentran o no respuesta en el descubrimiento sueco. 

Artículos relacionados

Macrotendencias y economía 2025

Macrotendencias y economía 2025

Las macrotendencias que afectarán a la economía en 2025 son la IA, la transición energética y climática, el envejecimiento y la geopolítica.

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre y Apellidos*