Publicado el 11 de julio de 2025

Energía solar fotovoltaica: innovaciones, crecimiento y tendencias

La energía solar fotovoltaica podría multiplicarse por 6 hasta 2040 según las previsiones, ya que la potencia instalada sigue aumentando.
Energía solar fotovoltaica

Los avances tecnológicos, el aumento de las inversiones y el apoyo político están impulsando la industria de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial. Además, la creciente conciencia ciudadana sobre la necesidad de fuentes de energía limpias y sostenibles contribuye a ejercer presión social sobre los gobiernos, acelerando el proceso. 

Este tipo de energía renovable se consolida como una pieza clave para la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Es más, a medida que disminuyen los costes y aumenta la eficiencia, la industria solar se perfila como la gran baza de la transición energética. De hecho, según la estimación de ARKA 360, la capacidad solar global superará los 5.000 GW en 2035, convirtiéndose en la principal fuente de electricidad a nivel mundial.

En Europa, España lidera el crecimiento de la electricidad generada con energía solar fotovoltaica, superando incluso al carbón. En 2024, la energía solar generó un récord del 21% de la electricidad, superando el 17% de 2023. La cifra representa un aumento del 23% (11 TWh más) con respecto al año anterior. Además, España fue en 2024 el 7º país del mundo en generación de electricidad fotovoltaica y el 4ª con más solar en el mix energético. 

Crecimiento de la energía solar fotovoltaica

​​Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la energía solar representará más del 30% de la generación mundial de electricidad en 2050.

La demanda de energía solar está creciendo a buen ritmo en todo el mundo, impulsada por:

  • Disminución del coste: durante la última década, el coste de los paneles solares fotovoltaicos se ha reducido en más del 80%. La energía solar es una de las fuentes de energía más rentables hoy en día. Se prevé mayor reducción de costes a medida que la producción siga creciendo.
  • Incentivos y políticas gubernamentales: muchos gobiernos ofrecen incentivos financieros, sobre todo subvenciones, para fomentar la transición a la energía solar. 
  • Interés de corporaciones e industrias: grandes corporaciones mundiales se han comprometido a utilizar energía 100% renovable, invirtiendo fuertemente en energía solar para cumplir con los objetivos de sostenibilidad.

Innovaciones en energía solar fotovoltaica

Algunas de las innovaciones más destacadas en el sector son las siguientes:

  • Paneles de nueva generación con células solares de perovskita: ofrecerán mayor eficiencia a menor coste de fabricación. Las investigaciones apuntan a que las células solares basadas en perovskita podrían alcanzar una eficiencia superior al 30% en comparación con los paneles de silicio tradicionales.
  • Paneles solares bifaciales: son capaces de captar la luz solar tanto frontal como posterior, lo que aumenta notablemente la producción de energía. 
  • Paneles solares transparentes: la integración de la energía solar en superficies como ventanas y fachadas es la siguiente fase, y ya se está materializando. Los paneles solares transparentes pueden convertir rascacielos, viviendas e incluso ventanas de vehículos en superficies generadoras de energía.
  • Pintura y recubrimientos solares: las investigaciones actuales están encaminadas a conseguir la fabricación de pintura solar con materiales fotovoltaicos. Esto haría posible que los edificios generen electricidad desde el exterior.

Así, el sector de la energía solar fotovoltaica está saliendo de su ámbito de aplicación tradicional (principalmente, instalaciones en tejados) y está explorando un mundo de nuevas aplicaciones.

Energía solar fotovoltaica en el transporte y la construcción

La energía solar tiene mucho que aportar en la movilidad del futuro. Vehículos eléctricos movidos mediante energía solar, estaciones de carga de vehículos eléctricos alimentadas por energía solar o transporte público alimentado por energía solar son algunas de las innovaciones ya en marcha.

Por otro lado, también encontramos una fuerte influencia de la energía solar en el futuro de la construcción. La Fotovoltaica integrada en edificios (BIPV, por sus siglas en inglés: Building-Integrated Photovoltaics) es la tecnología que integra paneles solares fotovoltaicos directamente en los elementos arquitectónicos de un edificio (techos, fachadas y ventanas). Así, las fachadas, techos, ventanas o balcones se convierten en superficies generadoras de energía solar. Y todo ello sin afectar a la estética del edificio, ya que los paneles se diseñan como parte funcional de la estructura del inmueble. Esta tecnología aúna la arquitectura y sostenibilidad energética, dando lugar a una nueva expresión de construcción sostenible.

Claves de la energía solar fotovoltaica en España

España cuenta con una alta radiación solar, lo que convierte al país en una opción rentable y eficiente para el crecimiento de la energía solar. Nuestro país ya es referente europeo en energía solar fotovoltaica, por sus récords en producción y el aumento de su participación en el mix energético. 

Los factores de crecimiento más determinantes son:

  • El aumento de la potencia instalada: en 2024 alcanzó los 32.350 MW, representando un incremento del 22,8% respecto a 2023. 
  • El impulso del autoconsumo: en 2024, el crecimiento fue de 1.182 MW de nueva potencia fotovoltaica, según la Unión Española Fotovoltaica. La capacidad total instalada de autoconsumo fotovoltaico llegó a los 8.137 MW. 
  • La adopción por parte de sectores clave de la economía: el sector industrial lideró la instalación de nueva potencia, seguido por los sectores comercial y residencial. 

La energía solar fotovoltaica representa el 25,1% de la potencia instalada nacional a finales de 2024, según el informe del sistema eléctrico. 

En términos de generación renovable en general, España creció un 10,3% en 2024, un nuevo récord, según Red Eléctrica, que se enmarca dentro del nuevo récord mundial de las renovables en 2024 a nivel mundial.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre*