Publicado el 14 de mayo de 2025

Construcción en España y Europa: previsiones 2025-2027

La Construcción en España crecerá por encima del PIB en 2025, al 3,5%. Hasta 2027, el ritmo estará entre el 5% y el 6% anual en el segmento residencial. España liderará el crecimiento del sector a nivel europeo.
Construcción en Españaa y Europa 2025-27

En un artículo anterior sobre la previsión de crecimiento para los principales sectores económicos de España, vimos que el de la Construcción crecerá por encima del PIB en 2025. Lo hará al 3,5%, mientras que el PIB lo hará al 2,2%, según apuntan las previsiones. 

Como recoge el informe más reciente de Euroconstruct, el ritmo de crecimiento de este sector en nuestro país será de entre el 5% y el 6% anual en el sector residencial hasta 2027. Esto supone que España liderará el crecimiento de esta industria a nivel europeo en los próximos años. De hecho, las previsiones optimistas para España están en el lado opuesto de lo esperado en el marco europeo. 

La Construcción en la Unión Europea

En términos generales, la construcción europea acusa una importante desigualdad en su crecimiento. Entre 2023 y 2024, el sector se contrajo un 3,7%, afectado por la subida del precio de la financiación y los altos costes de los materiales. 

A pesar de ello, la producción de 2024 es comparable a la del 2019, que fue el mejor año tras la gran crisis del 2008.

De cara al periodo 2025-2027, se estima un crecimiento sostenido y paulatino, aunque lastrado por la problemática actual en los principales mercados del continente. En 2025 se prevé, para el conjunto de la economía europea, un crecimiento de solo el 0,6%; del 1,8% para 2026 y del 1,7% para 2027.

En el lado bajo de la balanza, encontramos a Alemania, Francia e Italia. Estos países arrastran una lenta recuperación que hace que todavía persistan contracciones en sus sectores de construcción. Necesitarán un mayor margen para recuperarse de la situación.

Según los expertos, la construcción residencial es responsable en gran medida de un problema generalizado. La mayoría de los países han tenido que rebajar el ritmo de la construcción para no lanzar al mercado unas viviendas que han tenido unos costes de construcción excepcionalmente altos… dado que no era buen momento para repercutirlos en el precio final al comprador. Así, los promotores europeos tiraron a la baja la construcción, tal como se comprobó en las llamativas bajadas de 2023 (-10,0%) y de 2024 (-9,1%). 

Mientras que Alemania, Francia e Italia representan la mitad del mercado europeo, y bajan los promedios de crecimiento del continente, la otra mitad del mercado, en la cual se encuentra España, avanzará a ritmos en torno al 3% anual a lo largo del periodo 2025-2027.

En concreto, España ha podido obtener una ventaja competitiva, sobre todo aprovechando los fondos NGEU (ayudas europeas Next Generation EU). 

El protagonismo del sector residencial en España

El segmento de edificación residencial es el gran motor del crecimiento en España. Los promotores privados están tratando de impulsar la oferta de vivienda nueva. Por su parte, las administraciones públicas encaran el reto de cumplir con las promesas de vivienda asequible.

Además, el sector no residencial también muestra señales de recuperación, aunque de forma más moderada. Los segmentos de oficinas, centros comerciales y logística están comenzando a estabilizarse tras años de ajustes. De hecho, el segmento de retail inmobiliario comercial en nuestro país destaca también en el mix de España y dentro del conjunto europeo.

Pese a ello, los promotores todavía adoptan una actitud prudente antes de lanzar nuevos proyectos significativos. Vemos un repaso por segmentos a continuación.

Segmentos de construcción: previsiones 2025-27

Por segmentos, la edificación residencial explica la mayor parte del crecimiento previsto a corto / medio plazo. Para el periodo 2025-2027 se prevén crecimientos anuales en una banda del 5 al 6%.

En cuanto al mercado no residencial, Euroconstruct prevé una modesta mejora para el periodo 2025-2027, entre el 1,1% y el 2,5%. 

En este segmento, el bienio 2023-2024 también supuso un parón negativo, si bien no tan severo como en la vivienda. No es tanto que este segmento sea menos sensible a los precios y costes de construcción, sino que la actividad del sector no había sido tan intensa como en la vivienda. Por lo tanto, los retrocesos de 2023 (-2,4%) y de 2024 (-2,5%) han hecho que se reduzca el nivel de riesgo a una posición menos comprometida. 

En cuanto a los tres segmentos de mercado de mayor volumen, el crecimiento más potente se espera en la construcción comercial. Aún así, el crecimiento solo servirá simplemente para recuperar el terreno perdido en los años de contracción. 

La construcción industrial será el caso contrario: no se espera demasiado crecimiento, pero repercutirá sobre un mercado que ha sufrido menos retrocesos. 

Finalmente, las oficinas no se reencontrarán con el crecimiento hasta 2025, con lo cual habrán permanecido en recesión un total de cuatro años.

En el mercado de la rehabilitación, impulsado por las ayudas europeas, la previsión se sitúa en la franja del 2% al 2,5% en 2024-2025.

El caso de segmento de ingeniería civil

El caso de la ingeniería civil ha estado determinado por dos retos muy condicionantes:

  • La amenaza de que los promotores paralizaran toda la obra que había quedado desierta por conflictos con la subida de los precios de materiales y los costes generales de producción. 
  • La cercanía del final de las subvenciones de los fondos europeos Next Generation, y la reducción de proyectos asociada a ellas en todos los países de la Unión Europea. 

Según el informe de Euroconstruct, en España la trayectoria que llevan las licitaciones y la contratación pública sugiere que las administraciones siguen aprovechando todo el potencial posible del Plan de Recuperación antes de que concluyan sus plazos.

Por tanto, aún se mantiene la inercia y parece factible mantener un crecimiento en el 2025 en torno al 2,7%. Sin embargo, la previsión hasta 2027 es más incierta, al coincidir tres variables de alta influencia: la finalización del Next Generation, las elecciones municipales y la contención del déficit en los presupuestos públicos. Pese a todo, Euroconstruct no prevé una reacción brusca en 2026 (2,4%), pero sí dificultad para mantener el ritmo de cara a 2027 (1,4%).

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre*