Publicado el 22 de abril de 2025

Las tensiones comerciales desaceleran el crecimiento económico

La guerra de aranceles está teniendo consecuencias que menoscaban la estabilidad financiera, la inversión y el progreso económico, ralentizando el crecimiento mundial.
Las tensiones comerciales desaceleran el crecimiento económico

El pasado miércoles tuvo lugar la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La principal conclusión fue que la economía mundial se encuentra en una tendencia de recesión. De hecho, la previsión del crecimiento global de este año es ahora de un 2,3%. La innegable realidad es que las tensiones comerciales desaceleran el crecimiento económico mundial, tal como ha anotado la UNCTAD en el informe de la Conferencia.

La entidad resalta dos factores principales entre todos los que están ocasionando ese retroceso en la previsión del crecimiento económico mundial:

  • La escalada de las tensiones comerciales en primer lugar.
  • La incertidumbre financiera a nivel internacional que lo anterior está ocasionando.

La UNCTAD advierte que el bajo crecimiento estimado es insuficiente para acercarse a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acepta la notable rebaja de las previsiones de crecimiento por la guerra de aranceles pero descarta la recesión económica.

En el propio Estados Unidos, la FED advierte de una subida de la inflación y una ralentización económica en el país debido a su guerra de aranceles.

Recesión del crecimiento económico mundial

En un informe divulgado la pasada semana, la UNCTAD explicó que nos encontramos ante una desaceleración significativa con respecto a las tasas de crecimiento anual promedio previas a la pandemia mundial del COVID, cuando el crecimiento mundial ya era moderado.

El estudio atribuye la ralentización a una combinación de factores, entre los cuales destacan principalmente los siguientes:

  • Tasas de interés elevadas en economías avanzadas.
  • Depreciación de las monedas en países en desarrollo.
  • Lento crecimiento del comercio en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

El informe destaca la creciente incertidumbre financiera, reflejada en la volatilidad de los mercados y el aumento de la incertidumbre geoeconómica

Las tensiones geopolíticas, las políticas comerciales proteccionistas y los enfrentamientos comerciales contribuyen a una mayor inestabilidad económica.

La batalla arancelaria altera la cadena de suministro

Según señala la organización, las recientes medidas arancelarias están alterando las cadenas de suministro y socavando la previsibilidad. Esto conlleva a una acusada incertidumbre en torno a la política comercial, que está en un nivel históricamente alto. Las consecuencias directas e inmediatas observadas son la reducción de la inversión (cuanto menos, se posponen o congelan) y la menor contratación.

Además, la incertidumbre en las expectativas de los inversionistas presiona al alza las tasas de interés. Esto podría afectar negativamente a la inversión y al crecimiento económico.

En cuanto al comercio internacional, el dinamismo del intercambio de mercancías ha disminuido. Esto podría tener implicaciones significativas para los países en desarrollo, que dependen en gran medida del comercio para su crecimiento económico.

Amenaza de recesión en la eurozona

El Banco Central Europeo (BCE) considera posible una recesión económica en la zona euro debida a las tensiones comerciales derivadas de la actual administración de Estados Unidos. 

Ante la amenaza de esta posibilidad, el BCE ha vuelto a recortar los tipos de interés, por sexta vez consecutiva, en 25 puntos básicos. Se sitúa así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.

En palabras de la entidad, la economía de la zona del euro ha acumulado cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero las actuales tensiones comerciales han rebajado la previsión económica de crecimiento.

En España, la exposición de nuestro país a una recesión económica ocasionada por la guerra de aranceles es menor que en otros países. España ha reducido sus vulnerabilidades internas (empleo, consumo) y la inversión europea (Plan de Recuperación y fondos NGEU principalmente) ha revitalizado la inversión. Además, las tensiones comerciales no afectarán al turismo, que es el gran motor de la economía española. Sin embargo, sectores como la industria y la agroalimentación sí se verán más afectados.

Por último pero no menos importante: España importa de Estados Unidos más bienes de los que exporta, a diferencia de la Unión Europea.

Bajada de la inversión y sus consecuencias en los países en desarrollo

Si bien la desaceleración afectaría a todos los países, no sería por igual. Las economías en desarrollo y, entre ellas las más vulnerables, sufrirán las peores consecuencias. Según la UNCTAD, muchos países de renta baja enfrentan una “tormenta perfecta” de condiciones financieras externas adversas, deuda insostenible y debilitamiento del crecimiento interno.

La incertidumbre económica mundial y las tensiones geopolíticas ya están afectando a los flujos de inversión extranjera directa hacia los países en desarrollo. La entidad advierte en su informe que la disminución de la inversión extranjera directa podría afectar negativamente a sectores clave como la infraestructura y los sistemas alimentarios sostenibles, esenciales para los países en desarrollo.

Pese a las condiciones especialmente adversas para estos países, el informe considera que el crecimiento del comercio entre países en desarrollo (Sur-Sur) puede representar una oportunidad de resiliencia de los países en vías de desarrollo, como sería el caso de Latinoamérica.

Artículos relacionados

ASG y financiación verde

ASG y financiación verde

Criterios ASG y financiación verde están marcando la diferencia en las compañías de todos los sectores. Te contamos cómo en este artículo.

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre*