Publicado el 15 de abril de 2025

Energía geotérmica: una renovable muy versátil

La energía geotérmica es una fuente de energía renovable muy versátil. El interés por su uso no deja de aumentar, al igual que también lo hace la inversión que moviliza.
Energía geotérmica: una renovable muy versátil

La geotermia aprovecha el calor interno de la Tierra, un recurso inagotable y constante. Por eso, el potencial de la energía geotérmica, según un informe de la IEA, es más que suficiente para satisfacer la demanda total de electricidad y calor en prácticamente todo el mundo.

A precios competitivos, esta energía limpia ofrecería una fuente de electricidad limpia de bajas emisiones a todos los mercados. Pero a día de hoy, la geotermia cubre menos del 1% de la demanda energética mundial y su uso se concentra en pocos países con recursos de fácil acceso y alta calidad, como Estados Unidos, Islandia, Indonesia, Turquía, Kenia e Italia.

Sin embargo, la geotermia tiene la posibilidad de emular los mayores casos de éxito en innovación energética, como la energía solar fotovoltaica y la eólica. Conseguirlo podría llegar a convertirla en un elemento fundamental de los sistemas de electricidad y calefacción del futuro, como una de las energías limpias más convenientes y versátiles.

Las últimas tecnologías de perforación, que exploran recursos a profundidades superiores a los 3 km, abren la puerta al uso de la geotermia en casi todos los países del mundo. Si continúa la constante innovación tecnológica y se logra la reducción de los costes, la energía geotérmica podría cubrir hasta el 15% del crecimiento de la demanda mundial de electricidad hasta 2050.

Clasificación de los usos de la energía geotérmica

En función del nivel de temperatura de la energía geotérmica, el aprovechamiento se puede traducir en distintos usos y aplicaciones:

  • Los recursos geotérmicos de alta temperatura (superiores a 150 ºC) y de media temperatura (entre 100 y 150º C) se aprovechan principalmente para la producción de electricidad y también para usos térmicos directos urbanos e industriales.
  • A baja temperatura (entre 30 y 100ºC), se aprovecha solo para usos térmicos en sistemas de climatización y agua caliente sanitaria (ACS) y en diferentes procesos industriales. Pueden usarse directamente o mediante bombas de calor.
  • Los recursos geotérmicos de muy baja temperatura (inferiores a 25-30ºC), corresponden a la energía térmica almacenada en aguas subterráneas y en el subsuelo poco profundo. Su aplicación son los usos térmicos siempre mediante bombas de calor a sistemas de calefacción, refrigeración y ACS. Se utilizan dos tipologías: sistemas abiertos (captan el agua de un acuífero para su aprovechamiento) y sistemas cerrados (utilizan intercambiadores enterrados horizontales o verticales, con un fluido termoportador en su interior que cede la energía del subsuelo a la bomba y viceversa).

Creciente interés global en la geotermia y sus usos

El mayor interés en el potencial de la geotermia coincide con un momento en que se prevé un crecimiento acelerado de la demanda mundial de electricidad. Esa aceleración se debe no solo a los usos convencionales, como la refrigeración, sino también a los más nuevos, como los coches eléctricos y los centros de datos que dan servicio a la IA en todos los sectores, incluida la IA en las energías renovables.

La geotermia puede proporcionar electricidad, calor y almacenamiento las 24 horas del día. Al ser una fuente de energía continua, las centrales geotérmicas pueden operar a su máxima capacidad durante todo el día y todo el año. Además, las centrales geotérmicas pueden operar con flexibilidad, contribuyendo así a la estabilidad de las redes eléctricas, lo que garantiza el abastecimiento.

En promedio, la capacidad geotérmica mundial tuvo una tasa de utilización superior al 75% en 2023, en comparación con menos del 30% para la energía eólica y menos del 15% para la solar fotovoltaica.

La geotermia también puede proporcionar una fuente continua de calor a baja y media temperatura para su uso en edificios, industria y calefacción urbana. Así, las redes de calefacción urbana actuales, que utilizan combustibles fósiles, se podrían descarbonizar mediante la transición a la geotermia.

Inversión en geotermia

El interés por la inversión en geotermia se ha acrecentado sobre todo en gobiernos, compañías de petróleo y gas y también servicios públicos. Como fuente gestionable de energía limpia, la geotermia también está atrayendo el interés de actores más allá del sector energético, incluyendo empresas tecnológicas que buscan satisfacer la creciente demanda de electricidad en centros de datos. Mientras aumenta la preocupación por el papel de la demanda de electricidad por parte de la tecnología digital, se abren paso fuentes de energía alternativas con potencial versátil como es el caso de la geotermia.

Si se logran reducciones significativas de costes para la geotermia de próxima generación, la inversión total podría alcanzar un billón de dólares acumulados para 2035 y 2,5 billones de dólares para 2050. En su punto máximo, la inversión en geotermia podría alcanzar los 140.000 millones de dólares anuales, cifra superior a la inversión actual en energía eólica terrestre a nivel mundial.

Como han demostrado las rápidas reducciones de costes de la energía solar fotovoltaica, las baterías y los vehículos eléctricos en la última década, con el apoyo adecuado, la geotermia podría reducir costes en un 80% en 2035, según calcula IEA.

Esto, añadido a las políticas y la innovación, junto con la experiencia del sector del petróleo y el gas, puede ayudar a reducir los costes de los nuevos proyectos geotérmicos de próxima generación a niveles que la conviertan en una de las fuentes de electricidad de bajas emisiones más económicas y despachables.

Mientras tanto, el abanico de posibilidades de la geotermia no deja de ampliarse, lo cual sitúa a esta fuente de energía en el centro de atención de la transición energética.

Energía geotérmica en la industria

Pese a ser una de las energías renovables más desconocidas y menos explotadas, la geotermia tiene aplicaciones industriales muy destacadas. Algunas de las principales son:

  • Generación de electricidad: el calor geotérmico se convierte en electricidad, proporcionando energía limpia y sostenible a millones de personas en sus hogares, lugares de trabajo, etc.
  • Climatización: sistemas geotérmicos tanto de calefacción como refrigeración en edificios y ciudades, con la ventaja de reducir significativamente el consumo de energía y las emisiones de carbono.
  • Agricultura: utilizada para calentar invernaderos, lo que permite el cultivo de frutas, verduras y flores durante todo el año, incluso en climas fríos.
  • Acuicultura: el calentamiento de estanques y piscinas para la cría de peces y otros organismos acuáticos mejora la producción y la sostenibilidad de esta actividad.
  • Procesos industriales: diversas industrias, como la papelera, textil y alimentaria, pueden aprovechar el calor geotérmico para sus procesos de secado, pasteurización y otros procedimientos térmicos, reduciendo huella de carbono y costes energéticos.
  • Desalinización: la energía geotérmica puede alimentar procesos de desalinización, proporcionando agua potable en regiones áridas sin el alto consumo energético de los métodos convencionales.

La geotermia puede ofrecer soluciones energéticas limpias y sostenibles en variedad de usos industriales, contribuyendo a la reducción de emisiones y huella de carbono. Su implementación a gran escala supondría gran diferencia para los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), pero también una oportunidad de ganancia económica e innovación en las industrias involucradas.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre*