Los países en desarrollo son grandes afectados por la batalla arancelaria y las tensiones comerciales a escala global. Sin embargo, su apuesta por dotar de mayores instrumentos al modelo de cooperación Sur-Sur está facilitando que las economías en desarrollo se preparen para identificar y tomar ventaja de ciertas oportunidades que surgen en medio de la incertidumbre global. El mecanismo conocido como SGPC (Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo) es una de las apuestas de la región para contrarrestar el unilateralismo observado en el escenario internacional. La inseguridad creada por las tensiones en política y estrategia comercial está lastrando el crecimiento. Por eso, este acuerdo histórico, creado en 1989, puede ser un instrumento eficaz para afrontar estos retos. En contraposición a los SPG (Sistemas de Preferencias Generalizadas), este modelo tiene su fuerza en el multilateralismo y el beneficio mutuo de los países miembros.
Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo (SGPC)
Mientras que los principales mercados aumentan los aranceles de forma unilateral, haciendo crecer la incertidumbre en política comercial, los países en desarrollo apuestan por la cooperación multilateral. Así lo constató el Comité de Participantes (COP) del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo el pasado 25 de septiembre.
Esta agrupación de países, integrados en un sistema conocido por sus siglas en inglés como GSTP (Global System of Trade Preferences), fue formada por el bloque G77 de países en desarrollo dentro del marco de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Consta de un nutrido grupo de 42 países en desarrollo de América Latina, África y Asia. Representa el 20,5% de las importaciones mundiales de bienes. Equivale a una capacidad de 5 billones de dólares de la demanda en un mercado combinado de 18.000 billones.
Tiene como objetivo aumentar el comercio Sur-Sur mediante reducciones arancelarias preferenciales, poniendo en marcha también medidas no arancelarias y negociaciones de acuerdos sectoriales.
La coalición implementa medidas de política y estrategia comercial, brindando la oportunidad de diversificar negocios, aumentar la previsibilidad y crear asociaciones comerciales. También otorga a sus integrantes una mayor resistencia a la batalla de aranceles. Todo ello en un contexto fuertemente marcado por la incertidumbre política y comercial, que perjudica especialmente a las economías con poder de mercado limitado.
Aplicación productiva del SGPC en sectores clave de la economía
El SGPC, un mecanismo dentro del marco de la Cooperación Sur-Sur, puede representar un papel importante en distintas industrias, especialmente en ciertos sectores:
- Sector alimentario: en la agricultura, la pesca y la acuicultura. Los productos agrícolas suelen recibir una mayor protección arancelaria que los productos industriales. La media de los aranceles de nación más favorecida aplicados a los productos agrícolas se sitúa en el 14,5% para los participantes en el SGPC, frente al 8,4% de los países de renta alta. Pero si hablamos de sus principales exportaciones agrícolas, los participantes en el SGPC tienen gran complementariedad, ya que ocupan zonas climáticas diferentes y tienen culturas de consumo variadas. Así, el SGPC pretende mejorar el acceso, la disponibilidad y la asequibilidad y apoyar la diversificación de las exportaciones y las importaciones.
- Sector sanitario: en los medicamentos, las vacunas, los dispositivos médicos y los servicios sanitarios. Una mayor integración entre los miembros del SGPC reduciría la gran dependencia de las importaciones de productos esenciales de un reducido número de proveedores. Impulsar el comercio dentro del GSTP en el sector de la sanidad pública ayudaría a mejorar el acceso a suministros esenciales, al tiempo que facilitaría el comercio de servicios médicos, el establecimiento de empresas médicas de propiedad extranjera y la migración temporal de personal médico.
SGPC y sostenibilidad
El SGPC está muy alineado con el compromiso colectivo mundial de emisiones netas cero para 2050.
Los países del SGPC tienen ventaja en la producción de materiales naturales: algas marinas, bambú y yute en Asia, cáscaras de coco y bagazo en muchos países del Caribe y las islas del Pacífico o sisal y hojas de maíz en América Latina.
El comercio de estos materiales y productos relacionados puede ayudar a reducir gradualmente la contaminación por plásticos en estos países. Así mejorarían las oportunidades de sostenibilidad, integración y circularidad de las cadenas de valor de la agricultura, la acuicultura y la silvicultura.
Por otro lado, países como Malasia, México, Singapur y Tailandia están emergiendo como exportadores competitivos de tecnologías de baja emisión de carbono (TBEC). El SGPC ofrece a sus miembros un mercado amplio y agregado para construir cadenas de valor de baja emisión de carbono, gracias a medidas de apoyo, arancelarias o de otra índole.
Este Sistema puede ayudar a sus miembros a avanzar en la transición energética sostenible mediante la mejora de la cooperación en la producción y el comercio de los productos derivados de la TBEC.
El SGPC frente al clásico SPG
El Sistema Global de Preferencias Comerciales o SGPC es un acuerdo de comercio Sur-Sur entre países en desarrollo. El equivalente en economías desarrolladas son los Sistemas de Preferencias Generalizadas (SPG). Son programas autónomos por los cuales una región o país desarrollado concede acceso preferencial a sus mercados a productos originarios de países en desarrollo, a través de la exoneración o reducción de aranceles.
El objetivo principal de ambos sistemas es impulsar el desarrollo económico y la diversificación de las exportaciones de los países beneficiarios mediante ventajas arancelarias.
Mientras que el SGPC es un acuerdo multilateral, un marco de cooperación entre países en desarrollo, los SPG son unilaterales o autónomos, establecidos por un país desarrollado para beneficiar a otro país en desarrollo. Además, los SPG son no recíprocos, es decir, el país desarrollado no recibe un beneficio directo equivalente a las preferencias que otorga.
En la Unión Europa, existe uno de estos sistemas, el SPG UE, que ofrece acceso preferencial no recíproco a su mercado a productos de países en desarrollo.
Próximos pasos del SGPC
La próxima Reunión Ministerial del SGPC está prevista para el 22 de octubre. Será durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16). En ella, los 195 Estados miembros abordarán una vía más amplia hacia el desarrollo a través de factores clave como el comercio.
El SGPC también será el centro de atención en el Foro de Cooperación Sur-Sur, que se celebrará el 23 de octubre.
Ambas reuniones servirán de ocasión para la reflexión acerca de la evolución de la Cooperación Sur-Sur. Y también brindarán la oportunidad de explorar las prioridades a medio plazo, en un escenario marcado por tres factores clave, primordiales para el SGPC:
- Los rápidos cambios tecnológicos, el progreso de la IA y su necesaria gobernanza.
- Las preocupaciones medioambientales y de la transición energética.
- Las diversas incertidumbres que comprometen las perspectivas de desarrollo.
Como vemos, ante la unilateralidad observada en las estrategias del Norte, el Sur Global está dando ejemplo para constatar que otra forma de afrontar la incertidumbre sigue siendo posible. Recuperar un acuerdo histórico es solo una muestra más de que la cooperación multilateral siempre es una opción.