Publicado el 30 de octubre de 2025

Energía renovable 2025: solar y eólica cubren el 100% de aumento de demanda

La energía renovable en 2025 ya ha alcanzado un hito en el primer semestre, al cubrir la totalidad del incremento en la demanda eléctrica mundial.
Energía renovable 2025: eólica y solar cubren el aumento de la demanda al 100%

La energía renovable en 2025 ya ha alcanzado un hito en el primer semestre, al cubrir la totalidad del incremento en la demanda eléctrica mundial. Así lo recoge el último informe del centro de investigación Ember. Este logro, en el que el sol y el viento superan al carbón, consolida la transición energética global. También consolida la asociación de energía limpia y crecimiento económico, y ello sin que aumenten las emisiones del sector eléctrico.

El análisis, publicado este mes, señala que la generación solar y eólica creció un 12% interanual en los primeros 6 meses de 2025. Se produjeron 1.023 teravatios-hora adicionales. Este incremento superó holgadamente el aumento global en la demanda eléctrica, que fue de 1.020 teravatios-hora respecto al mismo periodo de 2024.

La ONU prevé que 2025 sea el primer año en que la generación de combustibles fósiles experimente una disminución más que significativa. Y aún más: espera que las adiciones de capacidad renovable en 2025 sean al menos un 50% más altas que en 2022. Esto demostraría que la transición energética se ha acelerado notablemente en solo 3 años.

El estudio hace hincapié en el dinamismo de los mercados emergentes: Brasil, India y países del sureste asiático experimentan una expansión renovable acelerada. China se coloca en primera posición, con el 43% del crecimiento en generación solar y el 44% del incremento eólico a nivel global.

El escenario de la energía en Europa seguirá cambiando, con el despliegue de las renovables. La electricidad limpia en Europa se abre camino a buen ritmo: Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Austria lideran las clasificaciones por su avance en la transición energética, según diversos índices. Otros países con un progreso significativo son Alemania, Países Bajos, Portugal, Letonia y España. Todos han superado a los combustibles fósiles en su generación eléctrica.

El gran cambio de paradigma que se espera

Este crecimiento es el más rápido jamás registrado y consolida a las energías limpias como la fuente de electricidad más grande del mundo, superando al carbón a finales de año.

Los datos confirman que se trata de una tendencia estructural: 2024 marcó el primer año completo en que las energías renovables cubrieron todo el crecimiento de la demanda eléctrica global… Y 2025 consolida el patrón. La participación de las energías limpias en el mix eléctrico mundial alcanzó el 41%, frente al 39% del primer semestre de 2024.

La transición energética ha llegado a un punto de inflexión donde las energías renovables no solo complementan el sistema, sino que lo lideran. Esto da a los expertos esperanzas realistas de que el sector eléctrico pueda alcanzar las emisiones netas cero en 2040.

La energía solar fotovoltaica es el pilar fundamental de esta expansión, representando casi las tres cuartas partes de la nueva capacidad renovable a nivel global en 2025. La competitividad en costes sigue siendo el motor principal de su crecimiento.

La energía solar tiene una presencia mundial cada vez mayor, especialmente en China y España. Aunque es una fuente intermitente, que depende de la radiación solar, está considerada inagotable, al igual que la eólica. Ambas han experimentado un rápido desarrollo tecnológico en los últimos años.

Energía solar fotovoltaica: la renovable que más crece

A medida que la tecnología avanza, las inversiones crecen. Se prevé que el mercado global de la energía solar crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) superior al 20% hasta 2030. Es uno de los sectores de energía renovable de más rápido crecimiento. 

Los factores destacados de su crecimiento son:

  • Creciente demanda de energía limpia.
  • Incentivos gubernamentales.
  • Disminución de los costes de la instalación de los paneles solares.

Sin embargo, las buenas noticias no dejan de lado los retos que aún persisten. Algunos son el almacenamiento de energía, la integración en la red eléctrica y las limitaciones de la cadena de suministro. 

Por otro lado, las innovaciones continuas en tecnología de baterías, el software de diseño solar basado en inteligencia artificial (IA) y las políticas gubernamentales van contrarrestando los impedimentos e impulsando la adopción de la energía solar.

La próxima década traerá desarrollos significativos en energía solar, que será la principal fuente de electricidad a nivel mundial. 

La eficiencia de los paneles solares superará el 30%: los avances en materiales y diseño impulsarán la eficiencia de los paneles solares más allá de las limitaciones actuales.

La optimización conseguida mediante IA mejorará la generación, almacenamiento y distribución de la energía solar.

La adopción será generalizada en las ciudades inteligentes: la energía solar alimentará la infraestructura urbana, a las redes inteligentes y los sistemas de gestión de energía basados en Internet de las Cosas (IoT).

Tendencias reseñables en energía fotovoltaica

Las tendencias que se están consolidando este año de cara a los próximos son:

  • Energía solar integrada en las construcciones: paneles solares directamente en la estructura de los edificios, integrándose en fachadas, techos, ventanas o balcones, no montados aparte.
  • Fotovoltaica flotante: paneles solares flotantes sobre cuerpos de agua (mares, lagos, etc.) mediante la utilización de estructuras que mantienen los paneles sobre el agua, en lugar de sobre tierra.
  • Sistemas de predicción de energía renovable: modelos matemáticos y algoritmos avanzados para prever la generación de energía renovable en un periodo determinado. Se basan en datos meteorológicos, históricos de generación y otros factores (radiación solar, velocidad del viento o precipitaciones) para anticipar cambios en la producción.
  • OyM (operación y mantenimiento): en una planta fotovoltaica, OyM incluye actividades para garantizar la eficiencia y máxima producción de energía.
  • Reciclaje de paneles: que pueda disminuir el impacto ambiental al final de su vida útil, que es de unos 25 o 30 años. El reciclado permite recuperar los materiales que contienen los paneles y reducir la necesidad de extraer otros nuevos, minimizando la huella ecológica.

Y pese a todo… Aún no es suficiente

Aunque el mundo rompe récords en energías limpias, el ritmo actual sigue sin ser suficiente para alcanzar la meta de triplicarlas para 2030. Así lo advierte un nuevo estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la COP30 y la Alianza Global de Renovables (GRA). En él se urge a escalar las inversiones a un mínimo de 1,4 billones de dólares anuales durante el lustro 2025-2030.

Los expertos del estudio señalan que las renovables son, además de la solución climática más rentable, la mayor oportunidad económica de nuestro tiempo. La GRA subraya que el 75% de la inversión en energías limpias proviene de empresas privadas, lideradas por la solar, la eólica y la hidroeléctrica. La organización demanda planes gubernamentales a largo plazo que se traduzcan en acciones concretas: redes eléctricas modernas, almacenamiento y cadenas de suministro robustas.

Artículos relacionados

Plan Estatal de Vivienda 2026-2030

Plan Estatal de Vivienda 2026-2030

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 se enfoca en el desarrollo de la vivienda pública y en la rehabilitación energética de las viviendas.

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre y Apellidos*