Acaban de cumplirse 4 años de la aprobación, por parte de la Comisión Europea, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado por España en 2021. A día de hoy, el balance de su impacto económico y social arroja una cifra de más de 51.300 millones de euros en fondos europeos que ya han llegado a la economía real. La financiación de NextGeneration EU España está contribuyendo de forma directa al crecimiento económico del país.
El impacto acumulado del Plan de Recuperación ya aporta 2,6 puntos porcentuales al nivel del PIB español. La previsión es que alcance los 3,4 puntos hacia el final de la década.
Entre los beneficiarios, destacan las pymes y microempresas españolas, que suponen un 40,3% del total.
La mayoría de las iniciativas financiadas se han concentrado en las áreas de modernización verde y digital, generación de empleo y cohesión territorial. Gracias a los proyectos en estas áreas, el país está progresando en importantes áreas del desarrollo como la descarbonización y la sostenibilidad, el avance tecnológico y digital y la energía limpia.
Sin embargo, no todo son luces en el desarrollo del Plan de Recuperación y los fondos NGEU. Recientemente, Bruselas ha señalado las dificultades de España para asignar los 12.000 millones del PERTE Chip. Además, a grandes rasgos, el país aún se muestra rezagado en algunos aspectos de la transformación digital.
Sostenibilidad: la gran apuesta
Si hay un área en la que estos fondos han contribuido enormemente es la de sostenibilidad.
Algunas prioridades como la movilidad sostenible en Europa han sido el motor de grandes proyectos para aumentar el esfuerzo en la descarbonización y el logro de los objetivos de cero emisiones para 2050. También el crecimiento de las renovables ha sido una importante palanca para la puesta en marcha de grandes proyectos en este ámbito.
Así, el resultado de estos esfuerzos se ha traducido en ciertos hitos reseñables en estas áreas:
- 270.000 coches eléctricos y puntos de recarga de vehículos eléctricos subvencionados.
- 200 municipios han implementado su movilidad urbana sostenible (autobuses cero emisiones, calles peatonalizadas y/o nuevos carriles bici).
- 1.800 millones de euros para el autoconsumo energético, con 1.400 millones ya adjudicados, que han permitido instalar 6 GW de nueva potencia renovable en hogares y empresas.
- 3 grandes gigafactorías de baterías aprobadas en el marco del PERTE VEC.
- Hidrógeno renovable: el avance alcanza los más de 3.701 MW de potencia de electrolizadores proyectados en todo el territorio.
Otra de las grandes áreas que se encuentran en el foco de las inversiones del Plan de Recuperación es la innovación en tecnología digital y de última generación. Sin embargo, es precisamente en este área donde se presentan más barreras en la ejecución de los proyectos.
Retos en algunos de los proyectos y áreas de mejora
Un reciente informe de la Comisión Europea apunta que España todavía está rezagada en lo que a digitalización de empresas se refiere. En concreto en el caso de pequeñas y medianas empresas.
El estudio refleja que las pymes representan el 99,8% de las compañías en el país y generan en torno al 60% del empleo empresarial. La Comisión Europea recomienda a España prestar mayor atención a la evolución de estas empresas en relación a su digitalización. Además, insta a aumentar los esfuerzos para apoyar la transformación digital de las empresas, en especial para acelerar la adopción de la inteligencia artificial (IA).
El cumplimiento de España en relación con los objetivos europeos para 2030 se encuentra en el siguiente punto en cuanto a los principales criterios:
- Adopción de la inteligencia artificial (IA): al 15% del objetivo.
- Tecnologías cloud al 44%.
- Análisis de datos al 55%
- Nivel básico de intensidad digital al 82%.
Por otro lado, la Comisión Europea ha cuestionado la evolución del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores, más conocido como PERTE Chip.
El plan, dotado con 12.000 millones de euros, presenta dificultades en el avance de los objetivos fijados para 2030 dentro de la estrategia de digitalización de la UE.
“A pesar de las medidas adoptadas, España tiene dificultades para asignar financiación pública a su Proyecto Estratégico de Microelectrónica y Semiconductores”, apunta Bruselas. Por otro lado, la Comisión Europea recomienda a España “acelerar los esfuerzos para asignar fondos públicos”.
NGEU y avance económico de España
Según las previsiones, España será en 2025 la economía que más crezca entre los grandes países desarrollados, duplicando el crecimiento medio de la zona euro. De hecho, aportará el 40% del crecimiento económico y la generación de empleo de toda la eurozona.
Gran parte de estos logros está siendo posible gracias a los proyectos financiados con las subvenciones de los fondos europeos NGEU.
Además de las transferencias directas, España ha comenzado a desplegar los fondos del componente de préstamos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Hasta la fecha, ya se han canalizado más de 4.000 millones en forma de préstamos, y se están analizando operaciones adicionales por otros 6.500 millones.
Estos recursos están funcionando como una red de seguridad para empresas y hogares en un contexto macroeconómico complejo.
Progreso de España en la ejecución del Plan en la UE
España es el segundo país de la Unión Europea que más hitos y objetivos ha cumplido en términos absolutos: 181 hitos superados. Esto ha permitido recibir el mayor volumen de fondos no reembolsables entre todos los Estados miembros.
La próxima resolución del quinto desembolso situaría a la cabeza a España como buen ejemplo en la gestión y ejecución de los fondos europeos.