Publicado el 1 de octubre de 2025

Cleantech: tecnología limpia para la transición ecológica

El desarrollo de la Cleantech o Tecnología limpia crece rápidamente y lo hará aún más a corto plazo, ya que juega un papel clave en la transición ecológica.
Cleantech - Tecnología limpia

Cleantech (tecnología limpia) hace referencia a aquellas tecnologías que buscan contribuir a solucionar los problemas ambientales y promover un desarrollo sostenible. Abarcan áreas como las energías renovables, las redes inteligentes (smart grids), el almacenamiento de energía, las soluciones para la descarbonización, la gestión de residuos agrícolas, la movilidad del futuro e inteligente, la reutilización del agua, el desarrollo de bioplásticos o la construcción sostenible.

Pese a ser un concepto emergente, está llegando a un público generalizado. Incluso está dando lugar a conceptos nicho como Climatech. Este hace referencia a la tecnología centrada en reducir el impacto climático de nuestras actividades en concreto. Por el contrario, la Cleantech abarca un sentido más amplio y pone foco en cuestiones ambientales más generales. Cabe destacar que la Climatech tiene un alto porcentaje de representación dentro de la Cleantech, aunque varía en función del análisis de cada entidad y el país. 

La Cleantech se está posicionando en las distintas empresas de nuestro país rápidamente. Sin embargo, la región ibérica en conjunto (España y Portugal) lleva un ritmo de crecimiento más lento que en otros países de Europa y del mundo.

Lo que ocurre en España y Portugal es que, si bien abundan las ayudas iniciales para I+D y etapas preliminares, escasean los mecanismos para financiar proyectos de primera planta industrial (FOAK, First-of-a-Kind), manufactura a gran escala y despliegue comercial.

En 2024, la inversión de capital riesgo en Cleantech en toda la Península fue de 426 millones de euros. La cifra está muy por debajo de países como Alemania (2.463 millones) o Estados Unidos (16.600 millones).

En este artículo profundizamos en este tipo de tecnología, su papel en la transición ecológica y las previsiones de su evolución en Europa y España.

Cleantech en la península ibérica: el despegue de las tecnologías limpias

Las empresas de tecnologías limpias (Cleantech) movilizarán inversiones por valor de 150.000 millones hasta 2030 en el conjunto de la península ibérica, según un informe de BBVA. Además, el documento también señala que las inversiones movilizadas generarán 2,65 millones de nuevos empleos. En general, destaca el potencial de creación de riqueza y empleo a medio y largo plazo.

Las posibilidades de crecimiento de este sector se pueden entrever en el estado actual del sector. A finales del año pasado, las empresas Cleantech ya tenían un valor conjunto de más de 100.000 millones de euros. Y sostenían 5,2 millones de empleos de forma directa.

De cara a su evolución en los próximos años, el informe de BBVA subraya los principales desafíos a los que se enfrenta la expansión de estas tecnologías: la necesidad de financiación, la escalabilidad y el coste de la energía limpia, que todavía suponen una barrera económica para empresas y consumidores.

Cleantech for Europe

El lobby europeo Cleantech for Europe es una iniciativa paneuropea, una coalición que persigue el objetivo de promover y dar visibilidad y notoriedad a la comunidad de innovadores, inversores e instituciones en el sector de las tecnologías limpias (Cleantech) en toda Europa. 

Su fin último es impulsar la fabricación y el desarrollo de tecnologías cero emisiones y de descarbonización dentro de la Unión Europea. De esta forma, pretende lograr el posicionamiento de la región como líder industrial en este sector, crucial para la economía de la transición ecológica.

Este tipo de tecnologías mejoran el rendimiento o disminuyen costes frente a tecnologías anteriores. Pero también son capaces de reducir drásticamente el impacto ecológico y hacer más eficientes los recursos generativos, según resalta la propia entidad.

La agrupación señala que en Europa todavía existe una gran brecha de inversión hasta 2030 para lograr alcanzar los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París. 

Las líneas de actuación esenciales serían las siguientes:

  • Escalar las energías fotovoltaica y eólica.
  • Aumentar la producción de baterías, electrolizadores y bombas de calor.  
  • Impulsar tecnologías de captura y secuestro de carbono.

La Unión Europea está impulsando los proyectos transnacionales relacionados con la tecnología limpia en toda la región mediante el instrumento de financiación de los fondos NGEU. En su página se pueden consultar dichos proyectos, localizados en el mapa europeo (consultar aquí).

Cleantech for Iberia

Cleantech for Iberia es una coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica. Su objetivo es consolidar a España y Portugal como líderes europeos en tecnologías limpias. La coalición reúne a inversores, empresas, innovadoras universidades y responsables políticos para crear un marco regulatorio y financiero favorable. Se trata de promover así el desarrollo del sector y atraer inversiones para acelerar la transición hacia una economía verde. 

Participan organizaciones como BBVA, A&G o IE University, entre otras. Cuenta también con el apoyo de Cleantech Group, que a su vez cuenta con el de la Fundación Breakthrough Energy, creada y financiada por Bill Gates.

Según los datos recogidos por un informe de Cleantech for Iberia, la inversión en energías limpias en la Península Ibérica se situó en 370,9 millones de euros en el segundo trimestre del año. La cifra supone multiplicar por seis la inversión alcanzada en el mismo periodo del año anterior. 

Además se trata de la cifra más alta de los últimos cinco trimestres, lo que según la Asociación es reflejo de la renovada confianza de los inversores en la región. Todo ello refuerza la posición de Iberia como un centro estratégico para la innovación en tecnologías limpias y la industrialización verde en Europa.

Además, el informe también refleja un aumento de la confianza institucional en las tecnologías limpias. En Europa, 8 de los 15 proyectos de hidrógeno renovable seleccionados en la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno se albergarán en España.

Según la organización, la península ibérica necesita invertir 250.000 millones de euros adicionales en tecnologías limpias hasta 2030. Para ello, la inversión pública y privada en tecnologías limpias en España y Portugal debería incrementarse en 50.000 millones de euros adicionales por año hasta 2030. 

En su informe Capital Cleantech en Iberia: Mapeando el Panorama, Movilizando las Inversiones, también demanda soluciones financieras para la implementación de proyectos innovadores pioneros (FOAK, del inglés First-of- a-kind), su escalabilidad y comercialización.

Artículos relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre y Apellidos*