Una hipoteca verde o eco se diferencia de las demás en que requiere que la vivienda financiada cumpla ciertos requisitos de sostenibilidad y eficiencia energética. Es una vía de financiación ventajosa para la compra o construcción de viviendas eficientes. También es válida para aquellos casos de reforma de rehabilitación energética de viviendas.
Las hipotecas verdes están disponibles para financiar viviendas con la más alta calificación energética. Esto es, que la vivienda tiene que contar con una calificación energética A o B. También se concede este tipo de préstamo hipotecario cuando, contando con otra calificación energética inferior, se presenta un proyecto de reforma de la vivienda para mejorar significativamente su eficiencia energética (en al menos un 30%).
Por otro lado, para beneficiarse de ella, la propiedad debe acreditar el cumplimiento de los estándares de eficiencia energética. Debe contar con sistemas y tecnologías que reduzcan el consumo de energía: calefacción y refrigeración eficientes, aislamiento de alta calidad, ventanas de bajo consumo energético y energías renovables como paneles solares o aerotermia, entre otras. Para garantizar estas condiciones, es importante resaltar que se deben presentar los correspondientes certificados energéticos oficiales.
Dentro de la financiación verde inmobiliaria, la hipoteca eco aún no representa un gran porcentaje de la cartera de los productos hipotecarios. Sin embargo, cada vez son más las entidades que la ofrecen.
Hipoteca eco, ley de eficiencia energética y financiación verde en inmobiliaria
La ley de Eficiencia energética inmobiliaria tendrá un importante efecto en toda Europa, pero más acentuado en países como España, donde la descarbonización del parque inmobiliario es un reto significativamente mayor que en otros lugares de la Unión Europea.
A medida que se acerque el objetivo de eficiencia de la UE para 2033, los países incrementarán sus esfuerzos para cumplirlos. Según la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), todas las viviendas deberán tener una calificación mínima de D en la escala del Certificado Energético antes de ese año.
Las hipotecas verdes pueden jugar un papel determinante en el cumplimiento de los objetivos marcados por la UE para la descarbonización inmobiliaria. Podrán financiar la compra y construcción de viviendas sostenibles, así como la rehabilitación de viviendas que reduzcan al menos un 30% la demanda de energía.
Las medidas para el fomento de la descarbonización inmobiliaria no solo se limitan a la compra, construcción y reforma de viviendas más sostenibles. También en el arrendamiento de viviendas encontramos las llamadas cláusulas verdes del alquiler, igualmente encaminadas a fomentar y recompensar las acciones por la sostenibilidad inmobiliaria.
Las hipotecas eco y otros tipos de financiación verde, como los llamados préstamos verdes, contribuyen al crecimiento de las iniciativas sostenibles en todos los sectores. Sin embargo, también juegan un papel determinante la regulación, las ayudas y la iniciativa pública. Por eso, es fundamental el papel dinamizador de la Unión Europea a la hora de incentivar el crecimiento de este tipo de medidas.
Características de las hipotecas verdes o eco y sus beneficios
Las hipotecas verdes suelen ofrecer condiciones más favorables, como:
- Tasas de interés más bajas, lo cual reduce el coste total del préstamo.
- Plazos de amortización más largos, que pueden resultar en mensualidades más manejables.
- Posibles bonificaciones adicionales, como reducciones en el coste de seguros o en las comisiones.
- Financiación de hasta el 90% del valor del inmueble, en algunos casos, lo que hace más accesible la compra de viviendas ecológicas.
Además de las propias condiciones ventajosas del préstamo hipotecario, cabe señalar que existen otros beneficios para la financiación de viviendas eficientes.
En España se han puesto en marcha iniciativas de apoyo a la adopción de viviendas sostenibles y utilización de hipotecas verdes. Son incentivos fiscales, subvenciones y programas de financiación que facilitan la transición hacia una vivienda más ecológica.
- Subvenciones estatales y autonómicas: para financiar parcialmente la reforma de viviendas y mejorar su eficiencia energética. Son ejemplos la instalación de paneles solares, los sistemas de aislamiento térmico y otras mejoras.
- Incentivos fiscales: pueden incluir deducciones en el impuesto sobre la renta por los gastos realizados en mejoras de eficiencia energética y la reducción del IVA en ciertos productos y servicios relacionados con la construcción sostenible, etc..
Tendencia al alza de las hipotecas verdes: España y Europa
La representación de las hipotecas verdes en el mercado hipotecario español actual no está definida a día de hoy. Esto es así porque la información disponible se limita a la descripción y características de este tipo de préstamos hipotecarios.
Sin embargo, sí existe abundante información sobre el crecimiento del interés por estos productos, pese a que aún no se está traduciendo a datos de cuota de mercado concretos.
Los expertos apuntan a que su adopción aumentará significativamente en los próximos años. La impulsarán factores como la creciente conciencia ambiental, la legislación europea y las ventajas competitivas que ofrecen los bancos en estos productos.
De hecho, Europa está apostando decididamente por este tipo de producto hipotecario. La Unión Europea promueve las hipotecas verdes a través de iniciativas como las Hipotecas de Eficiencia Energética. Según el último dato disponible, cuenta con la participación de más del 55% del mercado hipotecario de Europa.
La Etiqueta de Eficiencia Energética (EEML), promovida por la Federación Hipotecaria Europea, es un distintivo otorgado a las entidades que cumplen con los más altos estándares en la concesión de hipotecas sostenibles. Esta etiqueta proporciona una vía de financiación para propiedades eficientes.
La EEML beneficia a los consumidores proporcionando transparencia y confianza, pero también ofrece a los inversores e instituciones financieras una mayor claridad sobre la sostenibilidad y el rendimiento de los préstamos hipotecarios en sus carteras.
Unido a la presión regulatoria, la confluencia de distintos factores (incentivos financieros, beneficios ambientales y apoyo gubernamental) está creando un marco favorable para el crecimiento de estas hipotecas en los países en los que aún no tiene gran representación.
España, siendo uno de estos casos, tiene una oportunidad: anticiparse al mercado y fomentar los productos enfocados a la mejora de la sostenibilidad es un factor diferenciador en las empresas de cualquier sector, incluido el bancario.