Publicado el 26 de mayo de 2025

Minerales críticos y avance de la energía limpia

En los últimos años se está comprobando que minerales críticos y avance de la energía limpia van de la mano, con todo lo que ello conlleva. Lo comentamos en detalle en este post del blog de Aserta.
Minerales críticos y avance de la energía limpia

Los minerales críticos son los que resultan esenciales en la implementación de las diversas tecnologías de energía limpia. La transición hacia energías renovables depende de la disponibilidad de estos minerales. Por eso, es indudable que minerales críticos y avance de la energía limpia van de la mano y se condicionan mutuamente, afectando a las políticas de todos los países.

En los últimos años, estos recursos han cobrado una creciente relevancia en la agenda política internacional debido a la alta demanda, la volatilidad de los precios, los cuellos de botella en la cadena de suministro y las preocupaciones geopolíticas.

Se prevé que la demanda de estos minerales para tecnologías de energía limpia se duplique de aquí a 2030. 

El crecimiento fuerte se experimentó en 2023, cuando la demanda de minerales críticos se disparó, con un aumento del 30% en el caso del litio. Por su parte, la demanda de níquel, cobalto, grafito y tierras raras experimentó incrementos de entre el 8% y el 15%.

Como decíamos, las aplicaciones de energía limpia son el principal motor de crecimiento de la demanda de diversos minerales críticos. A la vez que se acelera el despliegue de energía limpia y el crecimiento de las renovables, también lo hace la demanda de estos recursos naturales. 

El litio va en cabeza, con el crecimiento más rápido de demanda, debido a las altas necesidades de baterías para vehículos eléctricos. Pero no es el único mineral que presenta un reto a medio plazo. 

Movilidad eléctrica y demanda de minerales críticos

Los coches eléctricos son el mayor segmento consumidor de litio y su participación creció considerablemente en la demanda de níquel, cobalto y grafito.

En un escenario que limita el calentamiento global a 1,5°C (el escenario de cero emisiones netas para 2050 o NZE), la cuota de ventas de coches eléctricos aumentaría del 18% actual al 65% en 2030. Esto ocasionaría un crecimiento en la demanda de baterías multiplicado por siete en ese mismo año.

La innovación en la tecnología de baterías y la búsqueda de alternativas a los minerales críticos actuales es de vital importancia para garantizar la viabilidad de la movilidad sostenible

Producción, demanda y valor de mercado de minerales críticos

El valor de mercado combinado de los minerales clave para la transición energética (cobre, litio, níquel, cobalto, grafito y tierras raras) se duplicará, alcanzando los 770.000 millones de dólares estadounidenses para 2040 en el escenario NZE.

En términos de volumen de producción, el cobre tiene el mayor aumento, con gran diferencia. Por su parte, en cuanto a la demanda, es el grafito el que va en cabeza: casi cuadruplicará sus necesidades para 2040 en el escenario NZE. Mientras tanto, la demanda de níquel, cobalto y elementos de tierras raras se duplicará.

Distribución mundial del mercado

Los beneficios de la expansión del mercado de los minerales críticos alcanzan a diversas regiones, especialmente en el caso de la minería.

América Latina capta el mayor valor de mercado de la producción minera, con alrededor de 120.000 millones de dólares para 2030. Indonesia registra el crecimiento más rápido, duplicando su valor de mercado para 2030, gracias a su creciente producción de níquel. África experimentará un aumento del 65% en su valor de mercado para 2030. Casi el 50% del valor de mercado de la refinación se concentrará en China para 2030. China también experimentará un aumento en el valor de mercado de los materiales mineros gracias a su creciente producción de cobre y litio.

Las empresas estadounidenses y europeas son clave en el suministro de cobre y litio, mientras que las empresas chinas lo son en la producción de níquel y cobalto. Aunque cabe mencionar que estos minerales se extraen en otros lugares, como en Indonesia el níquel y en la República Democrática del Congo el cobalto.

Previsiones de la Agencia Internacional de Energía (IEA)

Según el último informe de la IEA Perspectivas mundiales de minerales críticos 2024, la situación en 2035 se presenta de la siguiente manera:

  • Una brecha importante entre oferta y demanda de cobre y litio: el suministro minero anticipado de los proyectos anunciados cubre solo el 70% de las necesidades de cobre y el 50% de las de litio.
  • Los balances de níquel y cobalto parecen ajustados en relación con los proyectos confirmados, pero serían mejores si se alcanzase un escenario de alta producción.
  • Puede que el grafito y los elementos de tierras raras no afronten problemas de volumen de suministro. Sin embargo, sí están entre los más problemáticos en términos de concentración del mercado: más del 90% del grafito de grado de batería y el 77% de las tierras raras refinadas en 2030 provienen de China.

En este punto, la IEA subraya la necesidad de acelerar el desarrollo de proyectos en regiones geográficamente diversas. Además, destaca la importancia de aprovechar el potencial de expansión de la cadena de valor en los principales proveedores de recursos de las economías emergentes y en desarrollo para evitar complicaciones importantes para el equilibrio del mercado si se excluye de la ecuación al mayor proveedor.

A las puertas de la publicación de la edición actualizada a 2025, la previsión de la IEA hoy es que la demanda de minerales de aquí a 2030 para tecnologías de energía limpia se duplique. Y en caso de un escenario NZE (recordemos: Escenario de Emisiones Cero Netas en 2050), se multiplicaría por casi tres. Esto plantea un reto para los países en varios frentes. La ampliación del reciclaje, la inversión continua en innovación tecnológica y la promoción de cambios en el comportamiento de los consumidores desempeñan un papel crucial para garantizar la seguridad del suministro de minerales.

Artículos relacionados

Construcción en España y Europa: previsiones 2025-2027

Construcción en España y Europa: previsiones 2025-2027

La Construcción en España crecerá por encima del PIB en 2025, al 3,5%. Hasta 2027, el ritmo estará entre el 5% y el 6% anual en el segmento residencial. España liderará el crecimiento del sector a nivel europeo.

Suscríbete a nuestro newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Datos del solicitante

Datos de contacto

Nombre*